Turismo cercano en Tomelloso

Servicios turísticos alrededor de Tomelloso

Por otro lado, Tomelloso, enclavado en pleno corazón de La Mancha, forma parte de la Ruta del Quijote y de la Ruta del Vino de La Mancha. Debido a su perfecta comunicación por carretera, al ser nexo de importantes autovías, permite acceder a poblaciones cercanas que también ofrecen un gran atractivo al visitante. Del encanto cervantino y quijotesco de poblaciones como Argamasilla de Alba, El Toboso y Campo de Criptana, al maravilloso escenario natural de las Lagunas de Ruidera, siendo Tomelloso la puerta de entrada al Parque, pasando por la belleza urbana de Almagro, Villanueva de los Infantes o San Carlos del Valle, localidades que rezuman un inconfundible sabor medieval y clásico. En definitiva, el recorrido por los alrededores de Tomelloso es de lo más enriquecedor.

Campo de Criptana

Es el lugar donde mejor se muestra la arquitectura manchega con sus casas encaladas y zócalos de color añil. La ciudad se asienta en el denominado Cerro de la Luz, coronado por diez molinos de viento. Conserva tres molinos auténticos del siglo XVI, y todo parece indicar que éste fue el lugar que Cervantes tuvo en mente cuando ideó la aventura contra esos “gigantes”, puesto que era el pueblo que más molinos reunía en aquella época: treinta y cuatro, según el Catastro del Marqués de la Ensenada y la Encomienda de Felipe II.

Argamasilla de Alba

Es la población más cercana a Tomelloso. Lugar cervantino por excelencia que alberga la famosa Cueva de Medrano, donde actualmente se ubica un centro cultural. Existen tesis que sostienen que el genial Miguel de Cervantes estuvo preso en este lugar y empezó allí a escribir su obra más conocida. La Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVI, es otro de sus atractivos.

Castillo de Peñarroya

Esta fortaleza está ubicada en un paraje rodeado de encinas, sobre un alto roquedal. De origen musulmán, proyecta las almenas de sus muros en las aguas del embalse de Peñarroya, que remansa las aguas del Guadiana. Es una de las fortalezas que aún se conservan en el territorio que los caballeros hospitalarios poseyeron en La Mancha, el denominado Campo de San Juan. Está situado a 10 kilómetros de Tomelloso, en dirección a las Lagunas de Ruidera, constituyendo la entrada al Parque Natural. Fue conquistado por el caballero Pérez de Sanabria en 1198, pasando a manos cristianas desde entonces, primero a la Orden de Santiago y en 1215 a la Orden de San Juan.

Actualmente el castillo conserva: En el exterior: camino de acceso medieval, humilladero y foso. En el interior: antemuralla, liza, muralla medieval principal, torre del homenaje, ermita del siglo XVII de marcado estilo barroco decadente en cuyo interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor, destacando también el retablo churrigueresco, el camarín de la virgen (cuyas pinturas son copias de Murillo y Rafael), el coro y una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los Mercedarios de Argamasilla de Alba; patio de armas, y aljibe medieval.

Recientemente se han encontrado en el exterior una necrópolis de rito islámico y un campo de silos de cronología indeterminada.

Lagunas de Ruidera

“(…) las cuales llorando, por compasión que debió tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora, en el mundo de los vivos y en la provincia de La Mancha, las llaman las Lagunas de Ruidera”.

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra a tan sólo 34 kilómetros de Tomelloso. Fue declarado como tal en 1979 y se ubica en el Alto Valle del Río Guadiana y sirve de límite provincial a Ciudad Real y Albacete.

El Parque lo conforman el embalse de Peñarroya y un total de 16 lagunas escalonadas, conectadas entre sí por cascadas y emisarios subterráneos, en un conjunto de singular belleza, un oasis cuya frondosidad y exuberancia contrasta con la extrema aridez que lo circunda. El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 kilómetros.

El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos. Contorneando las orillas de las lagunas son muy abundantes los carrizos, juncos, espadañales y las masiegas. El grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero. Otras especies típicas del bosque mediterráneo que se pueden observar son el conejo, la tórtola, la perdiz, el ratonero común y el zorro. Las especies piscícolas más comunes son la boga, el barbo y el blenio.

El paisaje resulta espectacular y único en la Península Ibérica. Los valores naturales del lugar saltan a la vista, teniendo en la avifauna uno de sus principales alicientes. Asimismo, se trata de un lugar de indudables resonancias cervantinas. En el interior del parque se encuentra la famosa Cueva de Montesinos, que según la tradición es aquella a la que Cervantes se refiere en los capítulos 22 y 23 de la Segunda Parte del Quijote:

“… y que primero había de entrar en la cueva de Montesinos de quien tantas y tan admirables cosas en aquellos contornos se contaban…”

También se pueden realizar toda una serie de rutas que presentan un notable valor turístico:

Ruta de los Bombos

La ruta de los Bombos es una forma de sumergirte en un mar de viñedos donde nos vamos a encontrar a lo largo de nuestro camino innumerables Bombos, una construcción realizada con piedra seca, sin ningún tipo de argamasa, y considerados como geniales joyas arquitectónicas que decoran y embellecen el paisaje rural de Tomelloso.

Su construcción está relacionada con la roturación de las tierras, donde el labrador extraía y amontonaba las piedras que impedían el cultivo y luego estas piedras fueron utilizadas para edificar estos Bombos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de la enorme extensión del cultivo de la vid, sirviendo como vivienda y refugio durante las faenas del campo, tanto para los labradores como para los aperos de labranza y animales de carga o tiro.

Rutas del Vino de la Mancha

Tomelloso es uno de los diez municipios que forman parte de La Ruta del Vino de La Mancha junto, con Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Socuéllamos, El Toboso, Pedro Muñoz, Argamasilla de Alba, La Solana, Villarubia de los Ojos y Villarrobledo.

Los municipios que forman parte de la Ruta del vino de La Mancha se encuentran muy próximos entre ellos, por lo es muy fácil recorrerlos en coche o en tren, y adentrarse en el corazón de La Mancha las tierras del Quijote.

https://www.rutadelvinodelamancha.com/

Ruta de Don Quijote

Don Quijote de la Mancha es uno de los libros más famosos de toda la historia de la literatura. La obra que narra las aventuras y sobre todo desventuras del que quiso ser caballero andante por las tierras de La Mancha fue escrita por Miguel de Cervantes en el siglo XVII y es de las historias más traducidas en el mundo.

La Ruta del Quijote recorre La Mancha y a través de ella recorrerás parajes inolvidables y disfrutarás de los manjares que ofrecen nuestras inmensas llanuras.

Ruta Francisco García Pavón

La ruta pretende acercar la vida y la obra del singular escritor, precursor de la Novela Policiaca española y excelente cuentista, a través del recorrido de los lugares que habitó y frecuentó en su ciudad natal y que él recrea como escenarios de su obra literaria.

En la ruta “Francisco García Pavón vida y literatura” se fusionan perfectamente en una simbiosis real y ficticia, pues los espacios físicos que nos describe en sus textos podemos visitarlos y conocerlos en directo. Ahí siguen cien años después de su nacimiento, acaecido el 24 de septiembre de 1919.

Camino de Santiago

Tomelloso forma parte de la denominada Ruta del Argar (411,69 kilómetros) que tiene su origen en la ciudad de Lorca (Murcia), una iniciativa que partió de la idea de muchos aventureros y peregrinos jacobeos, que entendían que la partida hacia la ciudad santa debía ubicarse desde el lugar de origen de cada peregrino.

Visita Tomelloso

Tomelloso es una pequeña ciudad con casi 40.000 habitantes que cuenta con todos los servicios y comodidades para pasar unos días de relax y disfrutar de su atractivo turístico, visitando las cuevas centenarias, museos de arte contemporáneo y de pintura de Antonio López, el museo etnográfico con el famoso «Bombo» donde podrás conocer la historia de este pueblo viticultor y su cultura del vino.

Herramientas de accesibilidad

Scroll al inicio