Más Información
Otros datos e informaciones adicionales a los indicados.
En base a todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la Romería de Tomelloso en honor de la Stma. Virgen de las viñas cumple con todos los requisitos para ser nombrada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Quiero hacer una mención especial a las actividades artísticas, visuales y decorativas populares pues son parte importante del patrimonio etnográfico de esta localidad del medio rural de la Mancha central. Actividades que confieren identidad a los habitantes de esta localidad manchega y que son motivo de orgullo de la población en general. Actividades como, por ejemplo, el enjaezamiento de carros y mulas en reata donde destacan las mantillas bordadas con motivos alusivos al lugar y a su tradición cultural, pero que por su contenido simbólico también nos muestra los vínculos con otros lugares de la geografía nacional, como por ejemplo Andalucía, de cuya tradición cultural se han tomado prestados algunos elementos como podemos observar en las mantillas que son una obra femenina: figuras vestidas de sevillanas, torres muy sevillanas, bordados por el tipo de flor muy andaluces siendo muchos de ellos parecidos, como me dijo un lugareño, “a los mantones de Manila, muchas copias de mantón de Manila, que es típico de Andalucía, sevillano totalmente, y hay muchas, muchas, que es exactamente copia, copia de mantón de Manila”. Se mezclan elementos de fuera con elementos propios o autóctonos, pues en las mantillas también podemos observas la imagen de la Stma. Virgen de las Viñas, así como otros elementos del lugar, como carros de época o una yunta de mulas a cargo de un gañán o profesional del campo.
También es notablemente pintoresco el esquileo o bordado artístico de la parte trasera de las mulas que se puede considerar una forma de arte. Como afirman Gilles Lipovetsky y Jean Serroy en su obra La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico (2014), “es necesario ampliar la idea de arte, incluyendo en ello estos dominios calificados de menores, que son el diseño industrial, las artes decorativas, la moda, las músicas populares, el rock, las imágenes publicitarias, el cine, el cómic. Constituyen, con las artes nobles, los diferentes mundos del arte del capitalismo artístico transestético”.
Por tanto, el arte de vestir los carros y las mulas con sus atalajes, arreos y guarniciones, así como el bordado de la grupa de este animal, entraría a formar parte de la definición de arte que ofrecen estos autores.
Hay que tener en cuenta también que se trata de una festividad que ha tenido una notable difusión a través de diferentes artículos y libros. En el año 2020 se publicó un libro con título, La Romería de Tomelloso. Tiempo de Fiesta en el medio rural. Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, Excma. Diputación de la Provincia de Ciudad Real. Otros dos trabajos que han sido publicados en revistas científicas académicas son los siguientes: De Haro Honrubia, A. (2024). Rituales y procesos de identidad en el medio rural. Una etnografía en La Mancha central. Revista Murciana de Antropología, (31), 173–208. https://doi.org/10.6018/rmu.621181; de Haro Honrubia, A. (2022). El lenguaje de los símbolos en las actividades artísticas del medio rural: Arte y cultura en la Mancha central. Revista de Humanidades, UNED, (46), 81–108. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/32698
Otros artículos y capítulos de libro sobre Tomelloso y su Romería:
AA.VV.: El Santuario, el Museo y la Romería de la Virgen de las Viñas, Asociación Foro Castellano, La Mancha de Vejezate, Tomelloso, 2007.
Sobre la Romería de Tomelloso encontramos un conjunto de artículos publicados en Revista La Mancha de Vejezate, en su número 3 y dedicado a la memoria de Santos López Navarro, miembro de la Hermandad de las Virgen de las Viñas, y su cronista[1]. Ese nº3 de la Revista La Mancha de Vejezate publicado por la Asociación Foro Castellano lleva por título El Santuario, El Museo y la Romería de la Virgen de las Viñas[2].
En ella encontramos, en los cuatro bloques que la componen (Devoción, Historia, Arte y Patrimonio y Sociedad: La Romería), los siguientes artículos:
Devoción:
Rubio Noblejas, M.: “La Madre Celestial”, pp. 9-14.
Historia:
Escudero Buendía, Francisco J.: “Antecedentes de la devoción mariana en Tomelloso: Romerías y advocaciones de la Virgen María en la Mancha de Vejezate”, pp. 15-34;
Morales Becerra, V.: “¿Por qué Pinilla se llama Pinilla?: una explicación al nombre del paraje donde se enclava la Ermita de la Virgen de las Viñas, Patrona de Tomelloso”, pp. 35-41.
Huertas, M.: “Aproximaciones al fervor mariano: Devoción a la Virgen de las Viñas y antecedentes”, pp. 43-55.
Sobre Arte y Patrimonio en la Revista La Mancha de Vejezate, Foro Castellano, Tomelloso, 2007, encontramos también los trabajos de,
Nuñez Burillo, L.: “El Santuario de Nuestra Señora la Virgen de las Viñas”, pp. 57-72;
Nuñez Burillo, L.: “El escultor valenciano José Romero Tena”, pp. 73-80.
Godoy, F.: “El Museo de la Santísima Virgen de las Viñas”, pp. 81-88;
Frías Marín R.: Ornamentos de la devoción mariana en Tomelloso, pp. 89-94;
En el bloque Sociedad: La Romería, encontramos los siguientes trabajos,
Segura Cobo, Juan L.: “La Patrona y el Sindicato”, pp. 95-98;
Morales Ropero, Á.: “La Romería de Tomelloso: anécdotas y curiosidades”, pp. 99-105.
Continuamos con las obras sobre Tomelloso por orden alfabético:
AA.VV.: “Fiesta de la Vendimia, en Honor de Nuestra Excelsa Patrona la Virgen de las Viñas”, días 9 y 10 de septiembre 1956”.
AA.VV.: “Cincuentenario. Efemérides. Bodas de Oro de la llegada de la Santísima Virgen de las Viñas a Tomelloso”, en Patrona de Tomelloso. Santísima Virgen de las Viñas. 1942-2015, Hermandad Virgen de las Viñas, Libros Mundi, 2015.
AA.VV.: “Primera Romería en Honor a La Virgen de las Viñas”, en Patrona de Tomelloso. Santísima Virgen de las Viñas. 1942-2015, Hermandad Virgen de las Viñas, Libros Mundi, 2015, p. 7.
AAVV.: Se llama Tomelloso… y así lo ven sus pintores y escritores. Tomelloso: Ayuntamiento, 1979.
AAVV : La Iglesia en Tomelloso: (ss. XVI-XX), Tomelloso: Foro Castellano, 2008.
AAVV.: Bombos y chozos: arquitectura rural en piedra seca. Tomelloso, Foro Castellano, 2007.
Barato, P.: “Las reatas enjaezadas y otros usos y costumbres”, en Costumbres y Tradiciones del pueblo, Tomelloso, nº1, 2006, pp. 8-9.
Bernao Berruguete, Á., y Bernao Burrieza, S.: Historia de una ciudad: las cuevas de Tomelloso, Tomelloso, 2014.
Camacho Zancada, B.: Ismael de Tomelloso: In Silentio, Tomelloso: Soubriet, 2009.
Carrión Muñoz, J.: Cien años de fotografía: (Ciudad Real, 1859 – Tomelloso, 1959) Tomelloso Soubriet, 2000.
Cepeda, N.: “Reatas de Tomelloso, orgullo de sus carreros”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, nº1, 2006, pp. 26-28.
Clemente Belló, L. (coord.): La mujer en Tomelloso, Tomelloso: CIEM, 1999.
Del Valle, F.: Ismael de Tomelloso: la lección de su silencio. Bilbao: El Mensajero del Corazón de Jesús, 1948.
Díaz Marquina, L.: Retratos con historia. Tomelloso, Soubriet, 2002.
Escudero Buendía, Francisco J.: Tras los orígenes de La Mancha de Vejezate, Socuéllamos, Concejalía de Educación y Cultura, Ayuntamiento, 2001.
Fernanz, Á. L.: “Notas sobre la Virgen de las Viñas. Patrona de Tomelloso”. Revista Narria, n° 22, junio 8 1, pp. 34-35.
Frías Marín, R.: “Imagen de la Virgen de las Viñas de Tomelloso. Estilo artístico e iconográfico”, en Revista La Mancha de Vejezate, Foro Castellano, Tomelloso, 2007.
García Pavón, F.: Historia de Tomelloso: (1530-1936), 3ª edición de Tomelloso, Ediciones Soubriet, 1998.
González, R.: “El carro y la Mula… y Tomelloso”, en Tradiciones y Costumbres del Pueblo, nº 1, 2006, pp. 22-23.
Gómez Moreno, H.: “Notas históricas de la Virgen de las Viñas”, en Cincuentenario de la Santísima Virgen de las Viñas, editado por El Periódico de la comarca de Tomelloso, Tomelloso, 1992, sn.
Herizo Maestre, S.: Tomelloso: geografía afectiva 1865-1939, Tomelloso, Posada de los Portales, 1994.
Jiménez Crespo, A.: La apasionante vida de Doña Crisanta, Madrid, Imp. Campillo Nevado, S.A., 2012.
Lara Serrano, J.: “Epílogo. 1935-1975. Todo un mundo para Tomelloso”, en Ortiz Perona, P.: El Pulso de Tomelloso: una historia cotidiana (1935-1975). Tomelloso, Mancha Norte Editores, 2007, pp. 176-177.
López Arribas, Francisco J.: Antonio López García: el pintor retratado. Tomelloso: Soubriet, 1998.
López Navarro, S.: Aperos del campo que hicieron historia, Tomelloso (Ciudad Real), Ediciones Soubriet, 1997.
—Breve historia de la Virgen de las Viñas, Tomelloso, Hermandad de la Virgen de las Viñas, Ediciones Soubriet, 1998.
—Tomelloso y sus cuevas, Tomelloso, Posada de los Portales, 1999.
—Tomelloso, apuntes para su historia, Tomelloso, Posada de los Portales, 1996.
López Ramírez, L.: “El Museo del carro y las tradiciones de Tomelloso”, en Tradiciones y Costumbres del Pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones, nº 1 2006, pp. 40-41.
López Teviño, N.: “Tradiciones y carreros de Tomelloso”, en Tradiciones y costumbres del pueblo, nº1, 2006, p. 15.
Lozano, I.: “Homenaje a las familias de Tomelloso”, en el Periódico El Común de la Mancha, 2013, pp. 20 y 21.
Madrigal, J.: “Trabajos y costumbres del pasado”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, nº 1, Tomelloso, Tomillar Tradiciones 2006, p. 38.
Martínez Ramírez, F.: Crónica de Tomelloso, I. La Venta del Tomillar, Madrid: Imp. Molina, 1946.
Naranjo Moya, A.: Tomelloso, El Quijote y el vino. Tomelloso, Ayuntamiento, 2005.
Navarro Ruiz, F. J.: Crisis económica y conflictividad social: la Segunda República y la Guerra Civil en Tomelloso (1930-1940), Ciudad Real, Área de Cultura, Diputación Provincial, 2000.
—“Contacto entre diversas tipologías en la comarca de Tomelloso”, en Revista La Mancha de Vejezate, nº1, Tomelloso, 2007.
Pérez Cuartero, J.: Diccionario tomellosero. Tomelloso: Soubriet, 2011.
—Acerca de Luis Quirós, Madrid, Mercedes Quirós Gómez, 2009.
Ramírez, V.: “Veintiocho oficios desaparecidos” en La Media Fanega. Revista de la tertulia cultural del hogar de la Tercera Edad de Tomelloso, nº 8, diciembre de 1997, p. 18.
Romero De Hombrebueno, José L. “Hablando de mulas”, en Tradiciones y Costumbres del Pueblo, Tomelloso, nº2, 2007, pp. 24-25.
—“Los bombos: La piedra y la palabra”, en Revista La Mancha de Vejezate (Ejemplar dedicado a: Arquitectura rural en piedra seca. Bombos y chozos), nº1, Tomelloso, 2007, pp. 13-27.
—“Tomelloso y su historia milenaria”, en la revista Costumbres y Tradiciones del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones, nº2, 2007, pp. 30-31.
Serna, A.: “Romería 2008”, en Tradiciones y costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones ediciones, Tomelloso, Tomillar Tradiciones ediciones, nº 3, 2008, pp. 14-15.
—“Nuestra Romería”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, nº 2, 2007, pp. 38-39.
—“La Mula”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones ediciones, nº 3, 2008, pp. 18-19.
—“Las piedras”, en Arquitectura rural en piedra seca. Bombos y chozos. Revista La Mancha de Vejezate, Tomelloso, nº 1, 2007, pp. 11-12.
—“Camino andado”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, nº 1, Tomelloso, Tomillar Tradiciones 2006.
—“El pichulero”, en Tradiciones y costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones ediciones, Tomelloso, Tomillar Tradiciones ediciones, nº 3, 2008, p. 32.
—“Vendimia 2005”, en Costumbres y Tradiciones del pueblo, Tomelloso, Gráficas Tomelloso, nº 1, 2006, pp. 20-21.
—“Las Mulas”, en revista Tradiciones y Costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones, nº1, 2006, p. 35.
—“Romería 2006”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones ediciones, 2006, nº 1, pp. 29-30.
—“Entrevista a un muletero: Antonio Barrao “El Maño”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones, nº3, 2008, pp. 22-23.
—“Recuerdos de Quintería”, en la revista Tradiciones y Costumbres del Pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones, nº 3, 2008, p.30.
—“La mujer en el entorno rural”, en Tradiciones y Costumbres del pueblo, edita Tomillar Tradiciones de Tomelloso, nº2, 2007, p. 7.
—“Mercado Tradicional 2005”, en Costumbres y Tradiciones del pueblo, Tomelloso, nº1, 2006, p. 11.
Vallejo, A. y Vallejo, C.: “El cantar de la arada”, en Tradiciones y costumbres del pueblo, Tomelloso, Tomillar Tradiciones, nº 3, 2008, pp. 8-10.
Yáñez Cepeda, J.: Gentes de Tomelloso, Tomelloso: Posada de los Portales, 1997.
[1]Revista La Mancha de Vejezate, Foro Castellano, Tomelloso, 2007.
[2]VV. AA. El Santuario, el Museo y la Romería de la Virgen de las Viñas. Tomelloso, Foro Castellano, 2009. 112 p. Número tres de la colección La Mancha de Vejezate, en el que, en esta ocasión, se hace un recorrido por el Santuario de la Virgen de las Viñas, Patrona de Tomelloso, por su Museo, por el paraje donde se enclavan ambos, llamado Pinilla, así como se estudia la devoción mariana en esta localidad.